jueves, 31 de mayo de 2012
SIGNOS DE ENTONACIÓN
.- SIGNOS DE ENTONACIÓN USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.
Los puntos suspensivos se usan para:
1.- Dejar expresamente incompleto el sentido de una oración, de manera que el lector imagine los elementos que faltan Ej. Dice el refrán: “ Juego de manos..”
2.- Señalar una cita textual incompleta (al comienzo o al final ) El Madrigal de Gutierre de Cetina comienza: ”Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados... ”.
3.-Sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Ej. Se citó a reunión y asistieron…sólo tres personas.
USO DE LA INTERROGACIÓN Y DE LA EXCLAMACIÓN
Estos signos se usan al comienzo y al final de preguntas o de exclamaciones, aunque éstas se encuentren en medio de una oración. Es necesario tener en cuenta que estos signos reemplazan el uso del punto al final de un texto, aunque no excluyen el uso del resto de los signos de puntuación. Ej. ¡Qué ternura tiene el último sol para las hojas secas!
Cuando se trate de una serie de oraciones interrogativas o exclamativas breves, sólo la primera de ellas deberá comenzar con mayúscula, llevando cada una sus signos de interrogación o de exclamación correspondientes Ej. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
En oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, no se utilizan los signos de interrogación o de exclamación Ej. Me preguntó qué necesitaba. Quisiera saber cómo tramitar mi visa.
.- SIGNOS DE DISTRIBUCIÓN
Uso de las comillas
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Generalmente se utilizan:
Para citar textualmente algo;
Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;
Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
Para presentar el significado de una palabra o expresión.
Para destacar una expresión extranjera o un apodo o seudónimo.
USO DEL GUIÓN MAYOR Y DEL MENOR
1.- El guión mayor () se usa para :
a) encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma a modo de paréntesis. Ej. Las prendas del espíritu joven el entusiasmo y la confianza corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
b) Señalar los diálogos de cada personaje en las obras narrativas. Ej. ¿ Cómo se llama ? Pedro Díaz. ¿ Edad ? Quince años. ¿ Dirección ? La misma de mis padres.
2.- El guión menor se usa para:
a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro de un mismo renglón. El corte no debe
destruir la sílaba.
Ej. fiel-men-te, gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio, a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a, la-úd, pa-se-o.
Nota: Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal, ésta no debe quedar sola al comienzo ni al final de un renglón, aunque se trate de un hiato.
b) Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte. En tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el silabeo normal. Ej. nos-o-tros / no-so-tros ; mal-es-tar ma-les-tar ; des-a-ten-to / de-sa-ten-to.
c) En los casos de “ H “ intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse inmediatamente antes de esa letra , quedando la “H “al comienzo del renglón. Ej. des-ha-cer ; re-hu-sar, des-ho-nes-to.
d) Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que el uso aún no ha fusionado. Ej. franco-prusiano, teórico-práctico.
USO DEL PARÉNTESIS.
Se encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias , datos fechas. Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que corresponda. Ej. Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura de todos los tiempos.
USO DEL ASTERISCO.
Se usa para indicar una llamada o nota, la que al pie de la página va encabezada por el mismo signo. También se emplean letras o números.
Ejemplo: .....dando grandes voces, procuró recordarme * Mas como me tocase con las manos,....etc.
jueves, 24 de mayo de 2012
Mecánica de Producción - Grupo 5: Bienvenidos
Mecánica de Producción - Grupo 5: Bienvenidos: Bienvenidos a la pagina del grupo 5 pronto estaremos publicando nuestros trabajos


La palabra
Definición: Sonido o conjunto de sonidos articulados que representan una idea.Una palabra es un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones que tienen, a su vez, un significado propio y específico de dicha sumatoria de términos. Las palabras son unidades lingüísticas con significado completo e independiente. En la expresión escrita cada palabra aparece delimitada por dos espacios en blanco. Por ejemplo: “Murciélago es una palabra esdrújula”. Estructura Las palabras están formadas por uno o más MONEMAS que son las mínimas unidades lingüísticas con significado. a) LEXEMA: Es la parte de la palabra que no varía. Los lexemas son aquellas partes de las palabras que...
Niveles del lenguaje
1) Nivel Estándar Es un dialecto particular de una lengua que se utiliza en un determinado territorio, donde es considerada la lengua "más correcta". Una lengua estándar se define por la selección de maneras de hablar y el rechazo de otras. Es la versión cuyas normas ortográficas y gramaticales siguen la mayoría de los textos escritos en esa lengua. Entonces la lengua estándar es de uso común pero con normas ortográficas y con reglas que se cumplen. Lengua de Nivel Coloquial: Es en este nivel donde comúnmente nos expresamos todos, sus características son: - Se utiliza más comúnmente. - Es espontáneo y natural, aunque a veces,...
La comunicación humana
Comunicación Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua). Elementos de la comunicación Emisor: Aquel del que procede el mensaje. Receptor: El que recibe o interpreta el mensaje. Mensaje: La información que se transmite. Código: Idioma que utilizan el emisor y el receptor. Canal: La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito, etc. Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades. Denotativa o Referencial Se...
Síntesis de Origen del Lenguaje
Existen en controversia dos teorías acerca del Lenguaje con un enfoque holistico que intenta superar las antiguas controversias; son las siguientes: Teoría Creacionista: Llamada también religiosa o teológica, sostiene que el lenguaje tuvo su origen al principio de todos los tiempos. Funda sus argumentos en la revelación de las sagradas escrituras. Teoría Evolucionista: Llamada también "científico" o "materialista", sostiene el carácter material y evolutivo del fenómeno del lenguaje; basados en la teoría del origen y la evolución de las especies, desarrollada por Charles Darwin, según la cual el hombre desarrolló su sistema lingüístico a partir de interjecciones y onomatopeyas. Teoría Integracionista: Llamada holistica o conjuntista, sostiene que el enfoque creacionista...
martes, 22 de mayo de 2012
Bienvenidos
Bienvenidos a la pagina del grupo 5 pronto estaremos publicando nuestros trabajos y no dejen de visitarnos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)